lunes, 16 de mayo de 2016

Cartografías Urbanas. Un viaje en metro.


Las fronteras que separan países, hoy se desvanecen y se entremezclan gentes, costumbres, comidas, olores y hasta palabras que van mutando hasta hacerse funcionales a varios idiomas, los limites sociales o religiosos se contemplan de modo diferente, no son una certeza

Hoy en día las grandes ciudades, poco se diferencian unas de otras, estas urbes contienen cantidad de personas que han llegado de algún lugar cercano o no y que  traen consigo sus marcas más preciosas para poder diferenciarse del resto y así reconocer sus raíces.

Estamos globalizados, conectados, y tenemos pequeños mundos que compartimos con casi todos, recortamos la intimidad y la ofrecemos a las redes sociales que nos canibalizan (antropofagia a medias, ya que no siempre consumimos lo mejor del otro).

Estos fenómenos urbanos se distribuyen por todo el mundo, a diestra y siniestra generando nuevos mapas o cartografías, que de forma rizomática, se extienden y recorren territorios que atraviesan hasta la imaginación del más osado.

Es un momento de inclusión, de acercarnos al otro, de aprender y disminuir las diferencias, de buscar la esencia. Impresiones de viaje en subterráneo en la ciudad de Nueva York, Marzo de 2013.

Graciela Scacciaferro

Curadora



 [1] Oswald de Andrade (poeta brasileño) Manifiesto Antropofágico. Escrito por Oswald de Andrade, como teórico del Movimiento Modernista. Con frases impactantes, el texto re-elabora el concepto euro-céntrico y negativo de la antropofagia como metáfora de un proceso critico de formación de la cultura brasileña. Si para el europeo civilizado el hombre americano era salvaje, es decir, inferior porque practicaba el canibalismo, en la versión positiva e innovadora de Andrade, justamente esa índole caníbal permitía, en la esfera de la cultura, la asimilación critica de las ideas y modelos europeos. Como antropófagos somos capaces de digerir las formas importadas para producir algo genuinamente nacional, sin caer en la antigua relación modelo/copia que dominó una parcela del arte del periodo colonial y el arte académico brasileño de los siglos XIX y XX. “Solo interesa lo que no es mío. Ley del hombre. Ley del antropófago,” clamó el autor en 1928.

[gallery link="file" ids="2851,2850,2849"]
 

lunes, 9 de mayo de 2016

Social Media Inclusive en Rosario: popularizar estas herramientas y saberes sin vulgarizarlos.



¿De qué se trata el Social Media Inclusive de Rosario?

Es un evento solidario de aprendizaje y divulgación referido a las tecnologías colaborativas: básicamente Internet, las redes sociales y los dispositivos llamados genéricamente 2.0, mirados no solamente desde lo tecnológico sino desde lo cultural, desde la perspectiva de un sujeto que hace algo con eso.

En ese camino decimos que la Solidaridad y la Tecnología tienen cosas para decirse, frente a la gente, porque forman parte de un mismo status fundante, de una misma matriz: Internet no existiría como la conocemos, si no fuera por la cantidad inconmensurable de gente que —de manera absolutamente solidaria— vuelca reflexión y conocimiento aplicado todo el tiempo a ella, desde hace tantos años. Y esto le da un valor superlativo que quizás no haya tenido nunca ningún entorno creado por la inteligencia humana: ya sea que se llame wikipedia, o sean aplicaciones tecnológicas, plataformas de aprendizaje a distancia, cursos, asesoramiento de lo que quieras, y cada vez más: gestión, no solamente información.



Leer al artículo completo