miércoles, 20 de noviembre de 2019

La muerte Luciano Fuente: la consecuencia de la violencia sin fin.

Existen hechos que me hacen entender, que la violencia es inherente a la humanidad. Y ocurre que, por estos días, muchos conflictos terminan resolviéndose de manera violenta. Violencia en sus más diversas formas: física, verbal, de género, muchos descuidos generados por el ser humano, al planeta, plantas, animales, que terminan afectándonos, siempre de manera negativa.

Y también pasó en mi ciudad, como seguramente también ocurrió en la tuya, o en el conurbano, o en Santiago del Estero, o en Tierra del Fuego, etc.

¿Pero, qué lleva a la humanidad a cometer actos, que a nosotros mismos nos resultan aberrantes? Seguramente sea tema de análisis profundo para un filántropo/a, antropólogo/a o psicoólogo/a social... Lo cierto es que la violencia está, y los conflictos que subyacen a esta, son de lo más diversos también.

En mi ciudad ocurren habitualmente tiroteos, se rumorea y a veces la misma policía confirma, que se trata de conflictos por narcomenudeo, violencia doméstica, ajustes de cuentas, etc.

Periodistas, investigan el supuesto robo de una suma importante de dólares, a una persona que define políticamente los destinos de esta ciudad, y que eso, recae en enfrentamientos entre punteros, que claro está, resuelven a los tiros, sí, como en el far west. No importa la hora, el lugar, ni ellos mismos se importan. Sólo una cosa se sabe. "Están jugados".

Fué un domingo 6 de Octubre de 2019 cuando grupos antagónicos se enfrentan en las calles de un popular barrio de mi ciudad, a los tiros, con tumberas (armas de fabricación casera), por la tarde, a la hora de la siesta. A unos 200 metros, un hombre cuidaba de su sobrino, que pocas veces salía a jugar  fuera de la casa debido a la peligrosidad del barrio.


Luciano, de 8 años de edad, habitualmente un gran compañero de su mamá, que tenía un papá del corazón, que asistía habitualmente al templo de su iglesia, esa tarde andaba en bicicleta, sin alejarse de su casa y a la vista constante de su tío. De pronto, Luciano se desplomó. Su tío no entendía nada. Y es que una de las balas de aquel tiroteo, viajó hasta su cabecita. Al día siguiente Luciano tenía muerte cerebral, y el martes 8 de octubre, temprano, falleció en el hospital.


De modo urgente se procedió a la suspensión de todo tipo de actividades púbicas. La gente comenzó a organizarse para marchar en reclamo de justicia y seguridad. El miércoles 9 fue el sepelio más triste que jamás hayan contemplado mis ojos, con cientos de familias, comunidades educativas, y chicos con guardapolvo, y con muchos globos blancos.

El jueves siguiente se realizaron jornadas institucionales en las escuelas para intentar abordar el tema que atravesó la sensibilidad de cada uno de los habitantes de esta ciudad. Y surgieron actividades dignas de ser mostradas en todos lados. A mí me tocó cerrar la actividad de mi escuela, donde asisten adultos de todas las edades, que se encontraban desconcertados y tristes por no saber qué más pasará. Incluso, estudiantes que conocían a Luciano. Intentamos encauzar sus pensamientos hacia reflexiones positivas. Y esta enriquecedora actividad, la cerré con un escrito, que surgía en mi cabeza mientras caminaba en ese sepelio. Lo comparto:

GLOBOS BLANCOS
Globos blancos, que están aquí. 
Globos blancos, que deberían celebrar. 
Globos blancos, para pureza simbolizar. 
Globos blancos, hinchados de angustia. 
Globos blancos, con el nombre de un niño ajeno a lo corrupto. 
Globos blancos, que serán tu sinónimo. 
Globos blancos, con los que deberías jugar. 
Globos blancos, manchados de lágrimas y errores. 
Globos blancos, levantados y agitados por un pueblo con desdicha. 
Globos blancos, que adquieren un nuevo significado. 
Globos blancos, que no debieron ser esto. 
Globos blancos, que dicen basta. 
Globos blancos, para detener lo estúpido. 
Globos blancos, ofrendados en un cementerio. 
Globos blancos, para que tu muerte no sea en vano. 
Globos blancos, para recordar tu dulce rostro. 
Globos blancos, en tu nombre, y en el de nuestro futuro.
Escrito desde el dolor y desde el miedo, de pensar que le podría haber tocado a cualquier niño inocente, incluso a mis hijos, hoy comprendo que trabajar en una escuela conlleva un gran compromiso. Como docente y como adulta de esta sociedad que hoy nos toca, sé que podemos ser formadores directos o indirectos de generaciones futuras, a través del ejemplo y del testimonio. He ahí la importancia de abordar un hecho transversal desde la escuela, para evitar odios y generar consciencia.

viernes, 12 de julio de 2019

Las Palabras...


Esta vez, no es información sobre un tema en específico, ni música.
Sólo serán mis palabras, palabras poéticas.

“Las palabras...”

Las palabras son poderosas

Pueden invadir en la mente, 

al igual que en el corazón

Pueden dar un reconfortante abrazo,

O pueden crear heridas,

heridas que pueden tardar mucho en sanar, 

O tal vez nunca llegar a cicatrizar.
Todo depende de la boca que las pronuncie,

el corazón que las sienta,

la mente que las piense

y los oídos que las escuchen.

Aunque tal vez,

Una boca no pronuncie palabras,
por cierto temor...

Pero los ojos se encargan de decirlas,
o gritarlas...

Sólo hay que saber darse cuenta cuando los ojos no sólo están mirando, 
sino que están gritando todo lo que una boca cosida no puede pronunciar...
 _____________________________________________

Pues, no siempre es el momento indicado para liberar las palabras, a veces simplemente necesitan salir.





viernes, 11 de enero de 2019

Coldplay

Coldplay es una banda británica de pop, formada el 16 de enero de 1998, en Londres.
Sus integrantes son:

  • Christopher Anthony John Martin, más conocido como Chris Martin, es la voz principal, además, toca la guitarra y el piano.                                                                                                  
  • Guy Rupert Berryman, mejor conocido como Guy Berryman, es el bajista, y suele ser también quién hace los tonos suaves de voz de fondo.                                                                    
  • William Raymond Champion, más conocido como Will Champion, es el baterista y la voz secundaria.                                                                                                                                        
  • Jonathan Mark Buckland, mejor conocido como Jonny Buckland, es el guitarrista, además es el co-fundador de la banda.                                                                                                          
  • Philip Christopher Hammond Harvey, se lo conoce más por Phil Harvey, es el mánager de la banda, pero es considerado el quinto integrante.                                                                         
En 1998, realizaron su primer producción discográfica, Safety (a salvo), contiene tres canciones.
Luego, en 1999 salió su segundo álbum, Brothers & Sisters (Hermanos Y Hermanas), contiene cuatro canciones. En dicho año, también salió el álbum The Blue Room (La Habitación Azul), que contiene cinco canciones.
Éstos tres álbums es poco probable que se consigan, ya que se vendieron unas pocas copias, y no se encuentran en plataformas como Spotify.

Debutaron oficialmente en el año 2000, con su álbum Parachutes (en español, Paracaídas), el cual contiene diez canciones, entre ellas su éxito mundial 'Yellow'.

En ese entonces, eran una banda de rock, pero a partir de su cuarto álbum Viva La Vida Or Death And All His Friends (lanzado el 12 de junio de 2008) sus canciones comenzaron a ser más pop, hasta que unos años después declararon oficialmente ser una banda de pop.
De todas formas, en los álbums siguientes hay algunas canciones que son bastante rockeras.

Discografía:
Álbums de estudio: 7 en total.
(los anteriormente mencionados también están incluidos en ésta categoría)
A Rush Of Blood To The Head , lanzado el 26 de agosto de 2002, con un total de 11 canciones.
X&Y, lanzado el 6 de junio de 2005, con un total de 13 canciones.
Mylo Xyloto, lanzado el 24 de octubre de 2011, con un total de 14 canciones.
Ghost Stories, lanzado el 16 de mayo de 2014, con 9 canciones en total.
A Head Full Of Dreams, lanzado el 4 de diciembre de 2015, con 11 canciones en total.

Álbums recopilatorios: 6 en total.
Safety/Ode to Deodorant, lanzado el 26 de noviembre de 1998.
A Rush Of Blood To The Head/Parachutes, lanzado el 2 de octubre de 2006.
The Singles 1999-2006, lanzado el 26 de marzo de 2007.
The Remixes, lanzado el 11 de abril de 2007.
Parachutes/A Rush Of Blood To The Head/Live 2003, 9 de noviembre de 2007.
Viva La Vida/X&Y, lanzado el 13 de septiembre de 2011.

Álbums en directo: 5 en total.
Coldplay Live 2003, lanzado el 4 noviembre de 2003.
LeftRightLeftRightLeft, lanzado el 15 de mayo de 2009.
Coldplay Live 2012, lanzado el 13 de noviembre de 2012.
Ghost Stories Live 2014, lanzado el 24 de noviembre de 2014.
A Head Full Of Dreams Live In Buenos Aires & Sao Paulo, lanzado el 30 de noviembre de 2018.






jueves, 10 de enero de 2019

Los Propósitos de un Escritor

Los escritores suelen tener una razón específica para escribir, es decir, un propósito (ésto no impide que haya quienes escriban sólo por pasión hacia la escritura).
Algunos tienen el propósito de entretener al lector con sus relatos, ya sean relatos del género de ciencia ficción, maravilloso, etcétera.



Hay quienes escriben para que quien lea no se sienta solo/a, que no es el único que pasa por determinadas situaciones. Ellos suelen hacer textos, novelas, o cuentos donde el/la protagonista pasa por una situación específica (que puede ser mala y difícil de abordar) y debe salir de ella.

También hay escritores infantiles, que tienen el propósito de entretener a niños pequeños con cuentos, que generalmente son del género maravilloso.

Otros, escriben para motivar al lector/a, ya sea con frases o textos cortos, los cuales hacen sentir bien a quien los lee.

Además, están los que escriben para desahogarse. Ellos realizan textos relatando lo que sienten. Si están tristes, explican el motivo en un texto, poesía, versos, frases, etcétera. 
Esos relatos tal vez no los saquen a la luz, o pueden también ser la inspiración para el mismo escritor para un cuento o hasta una novela.

Hay escritores que escriben con el propósito de informar. Esto puede observarse en los textos de las noticias, o en los de libros escolares, etcétera.

En lo personal, mí propósito como escritora, no es sólo entretener, sino hacer que quien lea mis relatos se sienta identificado mínimamente.

jueves, 15 de noviembre de 2018

El K-pop

El K-pop es pop en idioma coreano. Es un género musical que ha sido popularizado en éstos últimos años.
Quienes hacen música de éste género son llamados idols, que por lo general, cantan y también bailan.
Suelen haber grupos de idols, solistas, dúos, etcétera. Cabe destacar que no son bandas, son grupos, ya que si fuesen bandas cada integrante tocaría un instrumento y sería su rol dentro de la banda, pero en los grupos, no tocan instrumentos. Puede ser que haya idols que toquen instrumentos, pero no es su rol principal en el grupo.

Los grupos k-pop pueden ser de hombres, mujeres, o mixtos. Cada grupo tiene:

  • Líder: es quien organiza al grupo, y guía a los demás miembros. Suele ser el mayor en edad del grupo, pero no es algo necesario.
  • Visual: es la persona que debe hacer que el grupo sea más atractivo, y representa la imagen del grupo. No hay condición de edad para un visual.
  • Maknae: es el más joven del grupo, y debe obedecer a los mayores.
  • Main Vocal (o primer vocalista): es el mejor cantante del grupo, y deben hacerse cargo de las partes más importantes de las canciones, como los coros o las partes más difíciles.
  • Lead Vocal (o segundo vocalista): es el segundo mejor cantante del grupo, y tiene casi la misma importancia del primer vocalista, pero no suele tener tantas partes como éste. Es posible que no haya en el grupo.
  • Vocalistas: son los demás que cantan, pero no son ni primer ni segundo vocalista.
  • Main Rapper (o primer rapero/a): es quien mejor rapea del grupo.
  • Sub-Rapper (o segundo rapero/a): es otro rapero del grupo, pero usualmente no hay uno oficial.
  • Main Dancer: es quien mejor baila del grupo, y suele bailar adelante para que la coreografía sea más "impactante".
Los grupos son formados por empresas de música coreanas (por ejemplo, J&G Entertainment, BigHit Entertainment, etcétera). Quienes quieran ser idols deben audicionar en la empresa mostrando lo que saben hacer, ya sea bailar, rapear, o cantar. Si la empresa los acepta, debutarán en un grupo, dúo, o como solista.
Cada grupo tiene su fandom, es decir, sus fans, quienes tienen un nombre. Por ejemplo, el fandom de EXO es Exo-L, el de BTS es ARMY, de Blackpink es BLINK, etcétera.
Cada grupo, duo o solista de éste género, tiene su fanchant. Fanchant, es una palabra que se divide en dos: fan, que es la abreviatura de fanático, y chant, que significa "canto". El fanchant es creado por la empresa del grupo, y difundido por los fans en las redes sociales, es usado en las presentaciones en vivo de los grupos, y por respeto, se canta cuando los ídolos no están cantando y sólo está el instrumental. Consiste en los nombres reales de los integrantes del grupo, el nombre del grupo y el nombre de la canción que se está cantando, es algo que puede variar. También, cada grupo tiene su lightstick , que es un palo con luz, que tiene forma y color que representa al grupo.

Los fans de K-pop, es decir, los K-popers, siempre están al tanto de lo que hacen sus idols favoritos, de sus publicaciones, y de los nuevos lanzamientos de los grupos.
El K-pop definitivamente, es un nuevo fenómeno adolescente.

jueves, 31 de agosto de 2017

Sobre la reproducción indefinida de la series de tv/internet.

Nunca se preguntaron porque es tan atrapante el nuevo diseño de las últimas producciones de series?

Qué es lo que nos anima a seguir viendo capítulo tras capítulo, temporada tras temporada?
El diseño de la línea temporal de los relatos nos atrapa de forma inmersiva bajo la cubierta de un tema principal. De este contexto general se desprenden varias historias que describen en forma detallada la intimidad de los protagonistas.
La multiplicidad de lecturas que ofrecen cada una de las historias nos deja siempre con interrogantes abiertos,  que ya no siguen la línea general del tiempo, sino que se desprende de ella hacia varias direcciones.
Quién es este personaje? Que secretos esconde? Cómo fue su vida?
En los buenos relatos temporales (o sea una buena serie bien diseñada) estos interrogantes se van deslizando delicadamente en los guiones develando lentamente cada una de estas preguntas.
Mientras tanto la historia sigue, el héroe sigue atrapando criminales o no, el asesino sigue matando o no, la fantasía se vuelve creíble o encuentra una explicación racional que la anula.
El mundo dialéctico entre lo fantástico y lo lógico sigue su lucha atravesado por múltiples relatos intrínsecos que van estructurando una trama indefinida.
Cuando se agota?
Cuando ya no nos parece real.
Silvia Elena Spina
Reflexión basada en el concepto de R. Barthes - "El efecto de realidad".

lunes, 7 de agosto de 2017

Y la atención al público?.. bien gracias


- Mozo.. no traigas el café que te pedí hace media hora, ya debe estar frío -

Y no te cuento que cuando me senté en la mesa tardó otros 30 minutos en descubrir que yo estaba ahí. Parece que después de cierta edad, para los pibes sos transparente, no te ven, te ignoran por completo.

¿Qué pasó con el legendario mozo de profesión, es que era capaz de atender un bar con 20 mesas él solo, y acordarse cada una de las comandas?

Claro, hoy es mas fácil contratar chicos o chicas jovencitos, muchas veces extranjeros, que trabajan por temporadas para costearse los estudios. No se les paga por antigüedad, se van solos sin que los echen... un negocio redondo para el dueño del comercio

Y el caso que te cuento es sólo un ejemplo, porque se repite en muchos negocios donde la atención al público es esencial.
Ni hablar si vas a comprar ropa... Veo un jean que me gusta en una vidriera y entro.... se lo pido a la vendedora, y sin levantar la vista del celular, me pregunta: - para vos?-  ….

No, para la madre Teresa de Calcuta…. claro que es para mí, lo pienso pero no se lo digo.
No soy una diosa pero todavía me dicen cosas por la calle... pero esta pendex me mira de arriba a abajo, y me dice con cara de asombro: - ah no, para vos no hay tasshhee - (notar el modo que dice talle)...

Dejando de lado el tema de los talles, la chica ni se molestó en ofrecerme otra cosa, otro modelo, ni un gesto, nada.... volvió a ocuparse de su Whatsapp y me dejó ahí parada como si estuviese esperando el colectivo... ¿acaso no gana comisiones por ventas?... parece que no, o no le interesa.

En fin, tendré que empezar a comprar por Internet... al menos después de poner el numero de tarjeta, aparece una leyenda que te dice Muchas gracias por su compra !!... que amable, no?


Autor:

Silvia Bollada

Curiosa incurable, madraza por naturaleza.... y soy de Barrio Norte

miércoles, 14 de junio de 2017

Los años vividos, un homenaje de Mike Rutherford a su padre



Mike Rutherford convoca en 1985 a Paul Carrack y Paul Young para formar el grupo Mike and the Mecanics, un proyecto alternativo a su actividad como guitarrista fundador de Génesis

En una presentación del grupo en televisión norteamericana, me llamó la atención que al tocar este tema varios de los asistentes derramaban lágrimas. Mi inglés no era muy bueno por aquel entonces, pero hay temas musicales que transmiten emociones aún sin saber la letra, yo apenas pude descifrar algunos párrafos, pero fue suficiente para entender el mensaje.

Años más tarde, cuando aprendí más fluidamente el idioma, pude leer la letra completa y me impactó a tal punto que busqué su historia:

Una noche en 1986, cuando Mike estaba de gira con Génesis en Estados Unidos, recibe la noticia que su padre había muerto. Lo que más lamentó en ese momento, era no haberle dicho a su padre en todos esos años, que hombre tan maravilloso había sido en su vida.

En su adolescencia en la década del 60, Mike era un muchacho rebelde con el pelo hasta los codos, jeans gastados, siempre con su guitarra en la mano y una vieja chaqueta militar. Era su modo de rebelión contra su padre, William Francis Henry Crawford Rutherford un capitán retirado de la marina que había luchado en la segunda guerra mundial. La última cosa que quería era ser como él; puntual, metódico y ordenado.

Sin embargo, Mike nunca comprendió por qué su padre decidió apoyarlo en sus inicios con Genesis, Al punto tal de aportar dinero para que pudiese comprar los equipos y convencer a los padres de Peter Gabriel y Tony Banks para que hicieran lo mismo.

Ahora con su muerte, se dió cuenta de lo parecido que eran los dos en realidad. Pero los padres e hijos de su generación no les era fácil decirse cosas como "te amo" el uno al otro.
Un año después nace su tercer hijo, y eso fue su inspiración para escribir junto con su amigo BA Robertson, el tema The living years. (Los años vividos)

No siempre se puede transmitir fielmente en otro idioma, lo que dice la letra original, pero esta es la esencia de la letra del tema en español

Cada generación
Culpa a la anterior
Y todas sus frustraciones
Vienen a golpear a tu puerta

Sé que soy un prisionero
De todo lo que mi padre tanto quería
Sé que soy un rehén
De todas sus esperanzas y temores
Sólo desearia haberselo dicho
En los años vividos


Oh, trozos de papel arrugado
Llenos de pensamientos imperfecto
Conversaciones interrumpidas
Me temo que es todo lo que tuvimos

Tu dices que simplemente no lo ves
El dice que es perfectamente sensato
Tu tan solo no puedes estar de acuerdo
En ese tiempo presente
Ambos hablamos en idiomas diferentes
Hablamos a la defensiva

Dilo en voz alta, dilo bien claro
Tu puedes escuchar tan bien como oír
Es demasiado tarde cuando morimos
Admitir que no nos miramos a los ojos

Así iniciamos una pelea
Entre el presente y el pasado
Pero sólo sacrificamos el futuro
Y es solo amargura lo que perdura

Así que no cedas a las fortunas
Que a veces ves como destino
Puede haber una nueva perspectiva
En algún otro día
Y si no te das por vencido, ni te dejas vencer
Sólo así podrás estar bien

Dilo en voz alta, dilo bien claro
Tu puedes escuchar tan bien como oír
Es demasiado tarde cuando morimos
Admitir que no nos miramos a los ojos

Yo no estuve allí esa mañana
Cuando mi padre falleció
No pude decirle
Todas las cosas que tenía que decir
Creo que capté su espíritu
Más tarde ese mismo año
Estoy seguro de que escuché su eco
En las lágrimas de mi bebé recién nacido
Ojalá pudiera haberselo dicho en los años vivos

Dilo en voz alta, dilo bien claro
Tu puedes escuchar tan bien como oír
Es demasiado tarde cuando morimos
Admitir que no nos miramos a los ojos

sábado, 13 de mayo de 2017

+10 características que todo Community Manager debe poseer

La gestión de comunidades en Internet es un trabajo—por cierto—bastante nuevo. Y para muchos, algo desconocido.

La aplicación del sentido común es una tarea indispensable en esta actividad.

No obstante hay 10 características que todo Community Manager debe poseer:

  1. creatividad

  2. formación

  3. empatía

  4. buena escritura

  5. buena conversación

  6. paciencia

  7. motivación

  8. organización

  9. inteligencia práctiva

  10. sentido común


Visto en | Infografías en Castellano

miércoles, 10 de mayo de 2017

Cerremos los ojos para ver


"Cerremos los ojos para ver", frase del libro "Ulysses" (1922) de James Joyce (escritor irlandés 1882-1941), nos abre un mundo de posibilidades, nos enseña que ver, no se piensa, se siente y que es el tacto el que nos brinda la comprobación, se toca, es tangible, se huele, se escucha, los sentidos completan la experiencia.

Así frente a la inmensidad del mar, del horizonte, cerramos nuestros ojos y vemos y admiramos y agradecemos ...

Disfrutamos cerrando nuestros ojos, somos seres interiores. Cerramos nuestros ojos y vemos nuestros tesoros...


Autor:

Silvia Bollada

Curiosa incurable, madraza por naturaleza.... y soy de Barrio Norte