miércoles, 27 de abril de 2016

Artilugios con pelotitas


Se trata de una máquina compuesta por 17 módulos, íntegramente contruída con Legos.

La misma se encarga de transportar cerca de 500 pelotitas a una pelotita por segundo. La superficie que cubre esta máquina es de 1.5 × 6.5 metros con un recorrido de 31 metros.

Armar esta máquina, requirió sólamente 600 horas

Más info, en el blog del autor legokarakuri.blog91.fc2.com

Autor: Daniel Ulczyk

Amy Winehause y el club de los 27



Amy Winehause fue la útima en entrar al club de los 27 donde ya estaban Kurt CobainJim MorrisonJanis JoplinJimy Hendrix y Brian Jones.

La británica poseedora de un talento inconmensurable y una voz que recordaba a las de las mejores voces negras de la época dorada del soul, se había hecho casi tan famosa por su desordenada vida como por su refinado trabajo musical. En una especie de señal premonitoria, el estribillo de su tema estrella "rehab" repetía una y otra vez las veces que la habían intentado llevar a rehabilitación y ella repetía su famoso "no, no, no"

¿Pero que la hace diferente de los demás miembros del club?

Hay una característica particular: A ella le tocó morir en la era de Internet y las redes sociales.

La noticia de su muerte comenzó a extenderse como la pólvora, en la red social de noticias hispana Meneame los usuarios buscaban desesperádamente medios fiables que confirmasen la noticia apenas una hora después de empezar a expandirse el rumor.

Luego de 2 horas, en Wikipedia ya se había modificado su biografía con la fecha de su muerte y poco después se la había incluido en el artículo sobre el Club de los 27.

Casi al mismo tiempo se convertía en top trending topic en twitter y tanto su nombre como su gran éxito, Rehab entraban entre las palabras más buscadas de Google.

Por otra parte su sitio web oficial al día siguiente presentaba una foto de la cantante sobre un fondo negro, la misma foto que en el mismo día se colgó en su muro de Facebook y que 24 horas después ya había recibido más de 100.000 "me gusta" y 50.000 mensajes de condolencia.

Sus fans, sin quererlo, le dieron la oportunidad a su productora discográgica, de armar en 24 hs una campaña de marketing y embolsar millones de dolares gracias a esta desgracia, sus discos multiplicaban las ventas y se convertirían en obras de coleccionista. Mas tarde, un álbum póstumo Lioness: Hidden Treasures con covers y temas inéditos completaba la saga.

Sin duda, Internet ha contribuido a que nazca un mito, descanse en paz.

Autor: Eldo Cente

lunes, 25 de abril de 2016

La fotografía como nuevo arte


Las fotografías transforman el pasado en objeto de buenos recuerdos, producir imágenes es un acontecimiento en si mismo.

Son una porción de tiempo y espacio, una fracción y su peso emotivo depende de donde la insertamos y de ello su porción de verdad. Los griegos aseguraban que lo bello tiene que ver con la verdad, esa verdad nos asegura un arte bello, una discusión en si misma que vamos a dejar para otro momento.

Nuestro tema en realidad es como la fotografía se convierte en arte, como pasa a formar parte de él siendo un soporte tan importante como el oleo o acrílico sobre lienzo.

¿Por que la fotografia no está entre las Bellas Artes?


A mediados del siglo XIX comienza a hacerse conocida la intensión de tomarse retratos inmediatos y de bajo costo, se llamaban postales y se popularizaron en los matrimonios por encargo a través del océano, entre Europa y América, eran también muy comunes las fotos de velatorios con el muerto rodeado por su familia.

La experta curadora Graciela Escaciaferro opina: "Pensamos en imágenes y tenemos una mirada fotográfica que nos lleva a querer atesorar esos instantes en algún lugar seguro. Es el momento de elegir la realidad fidedigna a la interpretación de un artista".

La fotografía nos permite la adquisición inmediata del objeto de deseo, que puede ser un retrato o esa imagen que queremos atesorar. Lo que buscamos es saber cuando se convierte en arte, o cuando dejó de precisar una defensa al ser visto como una rama de la ciencia o un oficio.

Ali Cañete, fotógrafa experta define a la fotografía artística de esta manera: "creo que la belleza de una foto se completa cuando hay contenido expresivo y eso precisamente es arte".
Gentileza AF22 Fotografía Profesional

Algunos fotógrafos, ya en el siglo XX aseguran que la fotografía es una revuelta vanguardista contra las pautas de visión ordinarias, un arte no menos digno que la pintura (Evangelios fotográficos, en Sobre la fotografía de S. Sontag).

Como ejemplo podemos citar a Man Ray (seudónimo de Emmanuel Radnitzky 1890-1976) conocido fotógrafo que actuó en los movimientos dadaista y surrealista, ambas vanguardias históricas.

Para estos momentos de la historia podemos decir que la fotografía es un nuevo medio de expresión visual.
Uno de los motivos principales por lo que la fotografía se considera arte es porque la institución arte (museos-galerías) le abrió sus puertas, los críticos preparan ensayos y criticas de esas muestras y el público las ve como obras de arte.


viernes, 22 de abril de 2016

Einstein dixit



Albert Einstein no fue un genio sólo por su Teoria de la Relatividad, sino también por sus máximas que lo han convertido en un auténtico estadista.
Entre irónico y filoso, sus opiniones sobre la sociedad y el mundo muchas veces eran demoledoras.
Un periodista le preguntó en una oportunidad, cómo sería una 3ª guerra mundial según su opinión:

“- No se como será la tercera guerra mundial, pero la cuarta será con piedras y lanzas -” respondió.


Compartido por: Daniel Ulczyk

jueves, 21 de abril de 2016

El teclado sepultó a la caligrafía.

Los rasgos artísticos y perfectamente  construidos de una buena caligrafía, en la actualidad son un asunto casi irrelevante,  la inevitable reclusión de los matices de la personalidad  impregnados a través de la caligrafía, ya no es importante y ha transformado este arte en un asunto casi artificial.


Tras la aparición de la imprenta y el gran avance en la producción e impresión de libros conseguido hasta ese entonces, la caligrafía se convirtió repentinamente en una disciplina de segundo plano.

Mas tarde, los posteriores  avances tecnológicos como el bolígrafo, máquinas  de escribir, ordenadores, etc. han supuesto la pérdida de importancia de la caligrafía frente  a la tipografía, al momento de escribir.

La belleza de la escritura a mano ha sido una de las víctimas del acelerado ritmo de  vida de las personas, por cumplir  parámetros  impuestos  por sus obligaciones, con el  fin de conseguir  éxito absoluto en sus diferentes sectores.
Sin embargo, pese al decrecimiento en el uso de la caligrafía, cabe recalcar que en algunos países,  ésta aun  sigue siendo considerada dentro del programa de estudios  como  una asignatura ha ser aprobada.

Actualmente, celosamente desarrollada por profesionales calígrafos, se puede observar en áreas mas comerciales como, publicidad, promoción de eventos, etc. con muy buenos resultados.

"Hoy la redacción caligráfica artesanal, es cada vez mas solicitada para confección de tarjetas para eventos, pergaminos. etc."  dice  Maria Soledad Lopez, perito y artista, desde su sitio Caligrafía y Pericias, y prosigue: "Una invitación formal a una boda redactada de puño y letra le da un grado de distinción inigualable y transmite una sensación de sinceridad y afecto al invitado"

La caligrafía, “un arte vivo”, como expresión artística se niega a  ser sepultada, no solo por su estética sin igual, sino también por la reciprocidad  esperada  luego de haber sido la piedra angular dentro de la comunicación e identificación de culturas.



miércoles, 20 de abril de 2016

Filosofía de toilette



Varios estudios han demostrado que el orden de los factores no altera el producto, pero el orden de los productos altera los factores.

Según las máximas filosóficas del toilette, se puede hacer los primero sin hacer lo segundo pero no se puede hacer lo segundo sin hacer lo primero.
No importa que lo intentes, si haces lo segundo, indefectiblemente terminarás haciendo también lo primero.

En determinadas circunstancias, se puede hacer lo primero y lo segundo al mismo tiempo. Incluso hay quienes tienen la habilidad de hacer otras cosas mientras hacen lo primero y/o lo segundo, por ejemplo:

  • Resolver un sudoku solo mientras se hace lo segundo a no ser que seas un genio para resolverlo en el breve tiempo que lleva lo primero
  • Leer el diario, un clásico de lo segundo, ahora desplazado por el smartphone, tablet, o el móvil que tengas.
  • Hablar por celular suponiendo que tu interlocutor no sabe donde estás y lo que estás haciendo.
    Aquí surge un problema de genero, si eres hombre y estas haciendo solamente lo primero, hay que tener mucha destreza para sostener el celular sin complicaciones, a no ser que tengas manos libre, claro
  • Tomar un café o comer un sándwich, sobre todo mientras se está haciendo lo segundo, es algo a lo que solo unos pocos se animan, como por ejemplo, médicos forenses o empleados de cementerios.
Hasta aquí hemos descripto situaciones controladas y planificadas, pero muchas veces hay circunstancias apremiantes que requieren hacer lo segundo con "urgencia desesperante", por llamarlo de algún modo.

En esos casos no se puede evitar la imagen negativa que se deja en los demás, y el aspecto repulsivo propio, por ejemplo:

  • En un escenario, frente a 10.000 personas mientras se canta el Ave Maria vestid@ de blanco
  • En el momento culminante de tu primera vez en la cama, con el chico o la chica de tus sueños (recordar pelicula Trainspotting)
  • Durante tu ceremonia de casmiento en el altar de la iglesia
  • Compitiendo en los juegos olimpicos, transmitidos a todo el mundo, particularmente haciendo la vertical... luego de esto vale la pena pensar seriamente en suicidio





domingo, 17 de abril de 2016

Star Trek y las diferentes tripulaciones

En Chart Geek han hecho una excelente infografía sobre Star Trek (aka Viaje a las Estrellas) donde han recorrido varios años de buenas series y películas.

La infografía muestra los principales puestos de las astronaves y los protagonistas en cada una de ellas.

Distintos personajes de la serie a lo largo del tiempo


Imagen cortesía | Chart Geek
Autor: Daniel Ulczyk

Los candados en los Puentes de París

Se trata de una singular costumbre que tienen en París; precisamente sobre sus puentes, cualquier pareja, tanto de novios, como de amigos también; cuelgan su candado, preferentemente grabado con sus nombres.

Lo cierran y tiran luego la llave al río. De esta manera, es una hermosa forma de declarar la unión que existe entre ellos. Y que en forma independiente a cualquier contingencia; así permanecerá esa unión. Aún luego si no están unidos.

Puente de Solferino: frente al Museo D'Orsay

Esta costumbre ha puesto en riesgo la estructura de algunos puentes, como el Pont des Arts, se calcula que la presencia de los candados añade casi 4 toneladas sobre el mismo.

Las autoridades estudian aplicar algún tipo de multas, pero se topan con la insistencia de los propios turistas y de un puñado de comerciantes callejeros, que viven del merchadising sobre esa actividad como retratos, postales de recuerdo, y por supuesto los candados y el grabado de los mismos.

viernes, 15 de abril de 2016

Disney y La Domesticación del Ocio


Parques Temáticos Disney: ¿Un camino a seguir?


Las empresas Disney son populares desde 1920, cuando Walt Disney (1901-1966) hacia sus primeras intervenciones en el mundo del celuloide con sus historias animadas. Ya desde los años 40, Disney tenía la idea de construir un parque de atracciones para que sus empleados y sus familias se divirtiesen en su tiempo libre.

Nunca quiso otra cosa que vender entretenimiento, industrializar la diversión. Los visitantes llegan a los parques con sus familias, incluso se visten todos iguales para reconocerse con remeras del mismo color y mismo personaje.

En los parques temáticos no se diferencia el día de la noche. Cuando llueve el espectáculo continua, no sin tener en cuenta la seguridad del público. Sin él no existiría esta “industria cultural” productora de insumos estándar en serie, imprescindibles donde todo el que los consume consigue igualdad.

Lo que sucede es que ese público se convierte en cautivo, y su derecho de elección  disminuye, casi desaparece. Se estandariza el consumidor: la realidad se confunde con la ficción, se le atrofia la imaginación y la espontaneidad, se le prohíbe la actividad mental.[1] Ese hombre medio que se quiere escapar de su rutinaria vida y que quiere estar a la par de sus hijos, sin responsabilidades: ser un niño nuevamente y no le importa que lo lleven de la mano. Consume todo con avidez, quiere ser optimista siempre, no importa el precio o sea, no es inocente.

Consume el vértigo seguro de las montañas rusas y visita safaris donde los animales están aburridos. El peligro y la aventura tienen entre dos y tres minutos de duración y la temperatura del ambiente resulta agradable siempre, se ayuda con todos los adelantos técnicos que están a su alcance[2]pueden ser climatizadores, aires acondicionados, lugares donde al agua sale pulverizada para dar una sensación de frescura.

A lo largo y a lo ancho de los parques hay todo tipo de entretenimientos, negocios de souvenirs, cines con películas de algún personaje en especial que nos despierten ternura o simpatía, reímos, nos divertimos: se disipa el miedo, la risa anuncia liberación[3]. El parque es un lugar donde la realidad queda excluida y todo forma parte del negocio del entretenimiento.

Todo esto no deja de ser “hegemonía cultural” como bien dice Antonio Gramsci[4] (1891-1937) incorporación en forma no violenta de ciertos conceptos, de ciertas formas de hacer y de ver, el visitante va porque quiere y absorbe todo lo que el medio le pone en su camino.

En este turismo de masas, los medios de comunicación cumplen un rol fundamental. Disney en sus comienzos ya había comprado una cadena de televisión (ABC) y en 1950 producía sus propios programas y en 1954 también  sus películas en “CinemaScope” un adelanto tecnológico de la época.

Además gestiona dieciocho parques de atracciones, treinta y nueve hoteles, ocho estudios cinematográficos, once canales de televisión por cable y uno terrestre Walt Disney Pictures, el estudio cinematográfico más importante propiedad de la empresa, continúa produciendo largometrajes de animación, a un ritmo aproximado de uno por año. Además, en mayo de 2006 The Walt Disney Company adquirió los estudios de animación Pixar. Todo un enjambre de medios de comunicación que abarcan absolutamente todo, son distribuidores de productos estéticos y lugares organizadores de consenso.[5]

 Walt Disney convirtió los dibujos animados en un producto de consumo de masas. En varias ocasiones, aceptó con total franqueza que su objetivo era llegar al mayor número posible de espectadores, por encima de cualquier consideración de tipo artístico. Muchas de sus películas son obras maestras adaptadas para el cine de dibujos animados, con el tiempo el interés por halagar los gustos del público acentuó una cierta tendencia al kitsch y al excesivo sentimentalismo.[6] Esta tendencia marcada en el último párrafo es la esencia ornamental de la cultura de masas, donde en realidad no se reconoce ninguna esencia ya que es un poco de todo y otro tanto de nada, es decir una ornamentación barroca y  plural.[7]

Todo parece natural pero no lo es, este turista  dirigido está conforme, pero no ha elegido nada, la sociedad en la que vive habitualmente lo trata igual pero le exige que sea un adulto responsable.

Se siente bien porque puede consumir (en cuotas), esta práctica cultural es sumamente importante para el individuo de clase media que plasma la cultura a través de actos metafóricos[8]por ejemplo obras de teatro adaptadas, películas inspiradas en grandes obras, los espectáculos propios de las clases medias serian el circo, la opereta y los parques temáticos.

Estos dos puntos: el consumo y la cultura adaptada son un espacio decisivo para la constitución de las clases sociales y sus diferencias en el capitalismo contemporáneo, ya que no se puede determinar una clase social por una sola variable (capital, propiedades, forma de tratar el tiempo libre).

 En ese punto se hace una diferencia entre el turismo de fantasía y el turismo de grupos que no necesariamente disfrutan de su tiempo libre buscando actos y emociones extraordinarias. Vuelvo a esta referencia para darle un marco teórico más preciso y donde puede estar una parte de la respuesta a la pregunta que nos acompaña: ¿Por qué el visitante de los parques se entrega para ser llevado, sin cuestionamientos, sin disconformidades?

Para hablar de diferencia entre clases sociales, ya no es necesario nombrar a Marx y la lucha entre esas clases, Pierre Bourdieu ha renovado la problemática teórica, agregando al materialismo histórico y las relaciones de producción, áreas estratégicas como el arte, la educación, la cultura y sobre todo el consumo que conforman otro tipo de capital, un capital simbólico, social y cultural que se adquieren perteneciendo a una clase u otra.

Dentro del capital simbólico existen una serie de inconstantes que son prácticas culturales variables (barrio donde vive, colegio de los hijos, lugar que eligen para ir de vacaciones) que pueden funcionar como principio de selección o no, pertenecer o no a determinada clase social. La diferencia se establece, no solo por los bienes que cada clase posee, sino por la forma en que los usa.[9)

 Partiendo de esta premisa, hablamos de una “estética burguesa, una estética de los sectores medios y una estética popular”. Bourdieu construye el concepto de “habitus” para desde el proceso social llegar al individuo y explica: la homología entre orden social y prácticas de los sujetos, no es de una influencia externa (mensajes políticos, publicitarios) sino porque esas acciones se insertan en el sistema de los hábitos constituidos desde la infancia, esas relaciones de sentido no consientes.

El habitus programa el consumo de los individuos, lo que se siente como necesario.”La manifestación aparentemente más libre de los sujetos, el gusto es el modo en que la vida de cada uno se adapta a las posibilidades estilísticas ofrecidas por su condición de clase”.(10)

Quizás esta sea una explicación teórica a un comportamiento de una determinada clase que entiende que está decidiendo algo que en realidad quiso toda su vida, aún antes de mencionarlo.

 Graciela Scacciaferro.





[1, 2 y 3)  Industria Cultural.  Theodor Adorno (1903-1969) Filosofo alemán.

[4] La orientación gramsciana se caracteriza por estudiar los procesos culturales en tanto están constituidos por la contraposición entre acciones hegemónicas y subalternas. Néstor García Canclini.”Gramsci con Bourdieu. Hegemonía, consumo y nuevas formas de organización popular”

 [5] G. Vattimo. El fin de la Modernidad. Muerte o Crepúsculo del arte.

[6] Disney fue uno de los pocos empresarios cinematográficos que recibieron abiertamente a la cineasta alemana Leni Riefenstahl, en su visita a Hollywood en 1938, cuando la mayor parte de la industria le cerró sus puertas. Este dato solo indica que no tenía una identidad política o religiosa clara.  Solo en los negocios.

[7] G. Vattimo. La sociedad transparente. “De la utopía a la Heterotopías”,

[8] García Canclini, La sociología de la cultura de P. Bourdieu.

[9)García Canclini, La sociología de la cultura de P. Bourdieu.

[10] García Canclini, N. La sociología de la cultura d P. Bourdieu. Pág.

¿Como sería el mundo solo con 100 personas?


Si en el mundo hubiera sólo hubiera 100 personas.

  • 50 personas serían del género masculino

  • 50 personas serían del género femenino

  • 66 personas tendrían edades entre los 15 y los 64 años

  • 26 personas tendrían menos de 14 años

  • 8 personas serían mayores de 65 años

  • 60 personas vivirían en Rusia

  • 15 personas vivirían en Africa

  • 14 personas vivirían en América

  • 33 personas profesarían el cristianismo

  • 22 personas serían musulmanes

  • 14 personas serían hindús

  • 7 personas serían budistas

  • 24 personas tendrían otra religión o se identificarían con ninguna

  • 12 personas hablarían chino

  • 5 personas hablarían español

  • 5 personas hablarían inglés

  • 62 personas hablarían otros lenguajes

  • 83 personas podrían leer esto

  • 17 personas no podrían

  • 51 personas vivirían en ciudades

  • 49 personas vivirían en el campo

  • 78 personas tendrían electricidad

  • 22 personas no la tendrían

  • 87 personas tomarían agua potable

  • 13 personas no tendrían esa oportunidad

  • 75 personas tendrían su celular

  • 30 personas usarían Internet

  • 22 personas usarían una computadora

Imagen cortesía de Daily Y
Autor: Daniel Ulczyk