Tras la aparición de la imprenta y el gran avance en la producción e impresión de libros conseguido hasta ese entonces, la caligrafía se convirtió repentinamente en una disciplina de segundo plano.
Mas tarde, los posteriores avances tecnológicos como el bolígrafo, máquinas de escribir, ordenadores, etc. han supuesto la pérdida de importancia de la caligrafía frente a la tipografía, al momento de escribir.
La belleza de la escritura a mano ha sido una de las víctimas del acelerado ritmo de vida de las personas, por cumplir parámetros impuestos por sus obligaciones, con el fin de conseguir éxito absoluto en sus diferentes sectores.
Sin embargo, pese al decrecimiento en el uso de la caligrafía, cabe recalcar que en algunos países, ésta aun sigue siendo considerada dentro del programa de estudios como una asignatura ha ser aprobada.
Actualmente, celosamente desarrollada por profesionales calígrafos, se puede observar en áreas mas comerciales como, publicidad, promoción de eventos, etc. con muy buenos resultados.
"Hoy la redacción caligráfica artesanal, es cada vez mas solicitada para confección de tarjetas para eventos, pergaminos. etc." dice Maria Soledad Lopez, perito y artista, desde su sitio Caligrafía y Pericias, y prosigue: "Una invitación formal a una boda redactada de puño y letra le da un grado de distinción inigualable y transmite una sensación de sinceridad y afecto al invitado"
La caligrafía, “un arte vivo”, como expresión artística se niega a ser sepultada, no solo por su estética sin igual, sino también por la reciprocidad esperada luego de haber sido la piedra angular dentro de la comunicación e identificación de culturas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario